Visión de mercados | Abril 2025

HomeBlogInversión
08/04/2025
  • Marzo acabó como febrero, con caídas significativas de las bolsas debido al aumento de la incertidumbre alrededor de las amenazas arancelarias y sus posibles impactos en el crecimiento económico. Las políticas de Trump en estos dos primeros meses hicieron que el mercado de Estados Unidos registrara su peor trimestre de los últimos tres años y que fueran las grandes tecnológicas las más perjudicadas.
  • En Europa, ni el recorte de tipos del Banco Central Europeo ni los planes de estímulos aprobados por el Bundestag sirvieron para que continuara el buen momento que atravesaba la bolsa europea y en marzo retrocedieron, aunque en menor medida respecto a otras regiones.
  • En renta variable, el índice mundial cayó en el mes un 5,21% en moneda local y un 8,19% en euros, debido al debilitamiento del dólar. Los índices estadounidenses fueron los peores del año: el S&P 500 retrocedió un 5,75% y el Dow Jones, un 4,20%, ambos en moneda local. El Nasdaq se llevó la peor parte y terminó el mes con una rentabilidad negativa del 8,21% en moneda local, acumulando más de un 10% de caída en 2025.
  • Europa acabó por primera vez el año con rentabilidades negativas, aunque sigue manteniéndose como una de las mejores regiones. El MSCI Europe cerró el mes con caídas del 4,36% y el Euro Stoxx 50 con una rentabilidad negativa del 3,94%, ambas medidas en euros.
  • Japón cayó en marzo, cerrando con una rentabilidad negativa del 1,51%, aunque medido en euros retrocedió un 4,44%, debido al debilitamiento del yen. Los países emergentes acabaron planos, con una subida del 0,04%, aunque el fortalecimiento del euro causó que cayese un 3,36% medido en euros.
  • Desde el punto de vista de estilos, en marzo el growth registró una caída del 11,14%, siendo batido por el value, que terminó el mes con una rentabilidad negativa del 5,34%, ambos medidos en euros.
  • A nivel sectorial, el comportamiento fue negativo en la mayoría de los segmentos. Los únicos sectores que cerraron el mes con rentabilidades positivas son la energía y las utilities, al no depender de los aranceles, con subidas del 3,67% y 1,48% en moneda local, respectivamente. En el lado negativo, los sectores con peor comportamiento son aquellos con alta exposición a las ‘siete magníficas’. La tecnología, el consumo discrecional y los servicios de comunicación terminaron marzo con caídas del 9,13%, 8,77% y 7,78%, respectivamente, en moneda local.
  • La mayoría de los segmentos de la renta fija terminaron en negativo en marzo, impulsados por la notable subida del bono a 10 años europeo. Aunque a principios de mes vimos una bajada de tipos por parte del BCE, la subida de esta referencia se debió a la aprobación del Parlamento alemán de la reforma histórica en defensa, permitiendo al país gastar más de un billón de euros en defensa e infraestructuras. El índice de referencia de Estados Unidos se mantuvo plano en el mes, después de otro discurso con tono hawkish de Jerome Powell y mantuvo las dos bajadas para este año.
  • En los bonos de gobierno, vimos un comportamiento mixto. El estadounidense a 10 años se mantuvo en el 4,21% y cerró el mes con una rentabilidad del 0,37%, medido en moneda local. El bund alemán a 10 años subió notoriamente gracias a la reforma del gobierno alemán, pasando su TIR del 2,41% al 2,74%, y acabó el mes con una rentabilidad negativa del 2,21%, medido en euros.
  • En deuda corporativa, los diferenciales en ambas regiones tuvieron un comportamiento similar. En Estados Unidos y en Europa apreciamos la ampliación de los diferenciales. La deuda corporativa de baja calidad retrocedió en Estados Unidos un 1,02%, en moneda local, y en Europa un 1,14%.
  • Los índices de crédito de alta calidad, que tienen un componente mayor de duración, terminaron en negativo, con un mejor desempeño que la peor calidad. Estados Unidos retrocedió un 0,41% y Europa un 1,04%, en euros, respectivamente.
  • En cuanto a los datos macro, la inflación general en la zona euro cayó ligeramente en marzo, pasando del 2,3% al 2,2%, la subyacente alcanzó el 2,4%. En España, el dato general fue de 2,3%. En Estados Unidos, el último dato, de febrero, se situó en el 2,8%, la subyacente cayó ligeramente hasta el 3,1%.
  • En cuanto a las materias primas, el oro, en máximos históricos, subió un 9,63% y terminó en 3.122,80 dólares por onza. Por otro lado, el petróleo (brent), subió en el mes un 2,13% y lo cerró en 74,74 dólares por barril.
  • Respecto a las divisas, euro/dólar siguió fortaleciéndose durante el mes y acabó en 1,082. El euro se fortaleció respecto a las principales divisas, subiendo un 3,85% ante el yen y un 1,52% ante la libra esterlina.

Puedes leer aquí el documento completo

Este documento corresponde a la visión de mercados del mes de marzo en el que el Comité de Inversiones de Abante analiza lo ocurrido en el último mes en los mercados y cómo ha afectado a las carteras.

En abril, tuvo lugar el denominado, ‘Día de la Liberación’, que provocó un terremoto en los mercados porque Trump anunció los aranceles que planea para sus socios comerciales.

El presidente Trump demostró que es “tariff man” y se ayudó de un tablero para anunciar los aranceles que Estados Unidos impondrá a países de todo el mundo. Este plan no contempla a Rusia y de él también han quedado excluidos México y Canadá, sobre los que ya se habían anunciado aranceles del 25% el pasado 4 de marzo.

El nuevo plan consta de dos partes:

1- Un arancel base del 10% para todos los países que exporten a los Estados Unidos, que entrará en vigor el día 5 de abril.

2- Un arancel adicional al anterior para aquellos países con los que Estados Unidos mantiene un amplio déficit comercial. Este arancel se calcula dividiendo el déficit comercial de Estados Unidos con el país tercero entre el valor de lo que Estados Unidos importa de dicho país. El arancel resultante será la mitad de esta ratio. De acuerdo con esta medida, los aranceles impuestos a la Unión Europea serán de un 20%, a Japón del 24%, a Taiwán de un 34% o a Vietnam de un 46%.

Uno de los mayores perjudicados será China. Hay que recordar que el pasado 2 de febrero, Trump ya impuso un arancel del 20% a sus productos. El arancel recíproco en el caso de China se ha establecido en el 34%, lo que eleva hasta el 54% la tasa arancelaria para los productos procedentes del país asiático.

En el caso de la Unión Europea los aranceles se han puesto de manera conjunta y no país por país, lo que hubiera dificultado una respuesta unida y contundente.